Manejo del Cultivo de Sacha Inchi

Presentación

Sacha inchi constituye un cultivo con posibilidades de industrialización y con potencial de rendimiento económico para los agricultores de Colombia. Es una oleaginosa de la familia Euphorbiaceae que comúnmente se conoce como maní del monte, sacha maní, maní estrella, maní del inca.

Presenta características muy favorables y de fácil adaptabilidad a los suelos de Colombia.

Características de la planta

Planta: Trepadora, voluble,  semileñosa,  de altura

Hojas: Son alternas, membranáceas, de color verde oscuro, ovaladas y pinnitinervias, de 9 – 16 cm de largo y 6 – 10 cm de la longitud del peciolo varía entre 3 a 7 cm.

En la base del limbo se observan 2 glándulas prominentes con los márgenes brillantes, el margen o borde es ase rulado. El ápice es caudado – acuminado y la base es truncada, redonda o cordada.

  • Flores:    

          Masculinas: Están agrupadas en los nudos.

          Femeninas: Se encuentran en la base del racimo y ubicadas lateralmente de una a dos flores.

  • Fruto: Es una cápsula, de 3,5 a 4,5 cm de    diámetro, con 4 lóbulos aristados dentro de los cuales se encuentran 4 semillas; algunos eco tipos presentan cápsulas con 5 a 7 lóbulos. El peso de la cápsula seca varía de 5,0 g – 7,5 g según los eco tipos.
  • Semilla: Es de forma lenticular, reticulado – venosa, de color marrón oscuro con manchas de color marrón claro o marrón oscuro que varía según los eco tipos, el diámetro fluctúa entre 1,3 cm y 2,1 cm. El peso de semilla varia de 0,6 g a 1,1 g.

Ecología

Temperatura: Mínima 12ºC y máxima 36.º  Las temperaturas muy altas son desfavorables ya que ocasionan la caída de flores y frutos recién formados.

  • Altitud: Crece desde los 80 msnm en la selva baja, hasta los 1800 msnm.
  • Luz: Requiere mayor número de días para completar su ciclo vegetativo cuando las intensidades de luz son bajas. Si la sombra es intensa la floración disminuye y la producción es menor. 
  • Agua: El riego es indispensable en los meses secos. Periodos prolongados de sequía o de baja temperatura, causan un crecimiento lento y dificultoso. El exceso de agua incrementa los daños por enfermedades.
  • Suelo: Los mejores suelos son los de textura media (franco arcilloso arenoso, franco arcilloso y franco arenoso). Preferentemente, se debe elegir ese tipo de suelos ya que posibilitan el mejor desarrollo y productividad del cultivo.

Los suelos menos apropiados son los muy arcillosos o muy arenosos. En cuanto a la reacción de los suelos, el pH adecuado para un buen desarrollo de las plantas de sacha inchi es de 5,5 a 7,8.

  • Drenaje: Requiere terrenos con buen drenaje, siendo necesario una buena nivelación del terreno, buena profundidad de drenes y una buena textura del suelo a fin de prevenir daños de plantas por exceso de humedad, principalmente por incidencia de enfermedades radiculares.

Manejo agronómico

Preparación de terreno
  • Tradicional: Rocería, desmatone, pique y repique.
  • Mecanizado: Arado, rastra, nivelación y surcado
Siembra

La utilización de semilla de buena calidad y con buen porcentaje de germinación es de suma importancia para lograr resultados satisfactorios en el cultivo de sacha inchi.

  • Época : Está condicionada al régimen de lluvias. En siembra directa debe instalarse entre noviembre a abril. La siembra indirecta (en vivero) de setiembre a noviembre. En el caso de terrenos bajo riego puede instalarse en cualquier mes del año.
  • Desinfección de semilla: A fin de prevenir o controlar enfermedades ocasionadas por hongos que afectan a la raíz de la planta, pudiéndose utilizar cloro en mínima cantidad.
  • Siembra directa: La propagación es por semilla. No siempre es necesario el escarificado manual ya que la semilla fresca (hasta un mes después de la cosecha) tiene buena germinación siempre que se disponga de buena humedad en el suelo. Las semillas almacenadas por más de 60 días pierden rápidamente su viabilidad debido a los altos contenidos de aceite.
    • Cantidad de semilla:  5 kg/semilla/ha.
    • Distanciamiento entre hileras: 2,65 m 
    • Distanciamiento entre plantas: 2.50 m
    • N° de plantas/hectárea: 3000
    • Profundidad de siembra: 2cm-3 
    • Siembra indirecta

La semilla se almaciga en viveros para obtener plantones que se trasplantarán a campo definitivo.

  1. Vivero: Almacigar las semillas en arena lavada de rio a una profundidad de 1,5 cm y repique a los 30 días a bolsas almacigueras con tierra. También es indispensable el uso de Agro espumas.
  2. Trasplante: Entre los 30 a 45 días del almacigado y antes de la aparición de las guías en hoyos de 30 cm x 25
  • Sistema de tutoraje:  

                       Tutores vivos

Utilizar tallos de matarratón proveniente de plantas vigorosas de 2.0 m de largo y de 5 a 10 cm de diámetro. Los plantones de sacha inchi se colocan entre 0,15 a 0,20 m del tutor. En este tipo de sistemas es importante las podas tanto del tutor como del cultivo.

                       Tutores muertos o espalderas

Es utilizado en suelos planos. Este sistema permite un mejor manejo del cultivo y facilita las podas y cosechas obteniéndose mayores rendimientos por hectárea. Se requiere de postes de madera dura (2 m de longitud y 0,20 m de espesor); enterrar de 50 cm. Distanciamiento de 2.65 m x 2.50 m. Colocar 1 hileras en la parte superior de alambre galvanizado No. 14

  • Densidad

A fin de incrementar la producción y productividad, con buen manejo del cultivo se pueden utilizar distanciamientos inclusive de 2.65 m x 2.50 m x 2 plantas (3000 plantas/ha).

Riego

Deben utilizarse en función a las etapas críticas de requerimiento del cultivo, principalmente en floración y durante la formación de frutos. En condiciones de monocultivo, en terrenos planos, y en épocas de verano debe aplicarse cada 10 a 15 días.

Fertilización
  •  En vivero

2 a 3 aplicaciones de fertilizante foliar (NPK)

  • En campo definitivo
  • A la planta, abono foliar a base de nitrógeno y fósforo y potasio al inicio de floración e inicio de formación de frutos.  
  • Al suelo, aplicar humus de lombriz de tierra (15 – 30 t/ha/año) y de acuerdo al análisis de suelo se puede aplicar fertilizantes a base de NPK
Control de malezas
  • Malezas: Realizar el deshierbo manual con, azadón, machete o cultivadora.
Poda

Se realiza con la finalidad de dar un buen manejo al cultivo y formar la planta; para incrementar la producción y facilitar la cosecha puede ser:

  • Poda de formación, para eliminar guías y ramas no deseadas y en el caso de sistema de tutoraje en espalderas para formar la «horqueta».
  • Poda de producción, a fin de facilitar el crecimiento de ramas que darán origen al desarrollo de nuevos órganos de reproducción. Es conveniente efectuarla después de cada cosecha.
Control fitosanitario
  •  Plagas

Contra «gusanos cortadores» y hormigas, aplicar 30 ml de aceite de Neem/15 1 de agua; para «arañita roja», aplicar aceite agrícola a razón de 180 ml/15 1 de agua.

  • Enfermedades

Preventivo, para el control de Fusarium spp. usar pasta bordalesa en el cuello y tallo de la planta.

  • Nemátodos

Para el caso de Meloidogyne spp, aplicar bionematicidas a base de hongos nematófagos como Paecelomyces lilacinus a la dosis de 200 g/ha.

Cosecha

En siembra directa a 6,0 y 7,5 meses después de la siembra. En siembra indirecta después de los 8,2 y 9,8 meses del almácigo, cuando los frutos están secos, recogiéndose las cápsulas manualmente cada 5-10 días.

Rendimiento

En el sistema de tutoraje en espalderas, en el primer año de producción se obtiene 1,0-1,5 t/ha en semilla.

Variedades de Sacha Inchi

Existen varias variedades de Sacha Inchi, también conocido como maní del monte o Inca peanut. Algunas de las variedades más comunes son:

1. Plukenetia Volubilis: Esta es la variedad original y más común de Sacha Inchi. Tiene un sabor suave y ligeramente amargo.

2. Plukenetia huayllabambana: Esta variedad es nativa de la región amazónica de Huayllabamba, en Perú. Se caracteriza por sus semillas de tamaño más grande y un sabor más intenso.

3. Plukenetia Tocoshiana: Esta variedad es nativa de la región amazónica de Tocache, en Perú. Tiene un sabor más suave y menos amargo que otras variedades.

4. Plukenetia pinnatifolia: Esta variedad se encuentra principalmente en la región amazónica de Ecuador. Sus semillas son más grandes que las de otras variedades y tienen un sabor más suave y dulce.

Cabe destacar que todas estas variedades de Sacha Inchi tienen un alto contenido de ácidos grasos omega-3, proteínas, fibra y otros nutrientes beneficiosos para la salud.

En Colombia usamos estas variedades.

INCA-1    CATIO-2    NUKAK-3

2 comentarios

  1. Quiero sembrar sacha inchi en el municipio de la Paz Santander altura sobre el nivel del mar 680 m suelos, cual es la variedad que me recomiendan para esta altura y cuales son los precios de la semilla seca, con el próposito de establecer alianza comercial.

  2. buenas tardes, estoy interesado en sembrar la sacha inchi en Arcabuco Boyaca, quisiera saber mas y la posibilidad de sembrar en invernadero y riego por goteo, agradecido y estare atento gracias

Deja un comentario

Verificado por MonsterInsights